viernes, 15 de mayo de 2009
Hasta cuando seremos dependientes

Solo dije... Que si somos dependientes?... cuando?: En el pasado? en el presente? o en el futuro?... la joven me contesto... profesor me puede contestar en los tres tiempos para tener una mejor visión del tema... le dije esta bien!... En primera instancia fuimos dependientes de la corona española desde la conquista y la época colonial. Los españoles nunca permitieron que nuestros pueblos tuvieran un desarrollo propio, es decir, siempre freno a través de impuestos, rentas y regulaciones cualquier tipo de actividad artesanal o industrial. Mantenía un sistema feudal donde el señor en este caso el Rey de España, era el dueño de las tierras y en gran parte de los demás medios de producción, es decir, que solo fuimos sus proveedores de materias primas para que ellos en España pudieran producir productos manufacturados, posteriormente colocaban de nuevo en las distintas colonias de su vasto dominio de América, estos productos para su comercialización, es decir, que tenían un negocio redondo, al mismo tiempo que esto sucedía, a mediados del siglo XVIII, se iniciaba en Inglaterra y otros países de Europa la revolución Industrial que junto a las revoluciones de Francia y la Independencia de los Estados Unidos, motivaron a los criollos en Venezuela, sobre todo aquellos latifundistas y comerciantes que veían limitadas sus posibilidades de desarrollo económico y que a la vez querían tomar el poder político de Venezuela para colocarlo al servicio de sus propios intereses, gestar su movimiento independentista, que luego de casi veinte años, lograran su cometido, deshacerse del poder español, por supuesto, financiados por Inglaterra y otros países europeos, quienes a través de numerosos empréstitos, comprometían a los criollos a futuras relaciones entre los países independientes y el nuevo sistema económico mundial "El Capitalismo".
Se iniciaba entonces una nueva forma de dependencia, una dependencia económica, Venezuela entraba pues en el siglo XIX, como parte subordinada de un sistema capitalista industrial, donde nuestros recursos, eran extraídos y llevados como materia prima a Europa, para que estos a través de sus medios de producción la transformasen en productos manufacturados, que posteriormente regresaban a nuestros país para ser comercializados en nuestros mercados de consumo. Este panorama se mantuvo, desde 1830, hasta casi 1936, año en que termino con la muerte del General Juan Vicente Gómez, El Caudillismo Venezolano, dando paso a un proceso de transición a la democracia. En esa etapa agrícola del caudillismo, Venezuela vivía en una constante inestabilidad política, con guerras, revueltas, alzamientos militares y golpes de Estado. Lo que hizo que nuestro país no se desarrollará, es decir, que nuestro aparato productivo, en ese tiempo no producía los bienes y servicios que los grupos sociales demandaban para subsistir. Lo que trajo más pobreza y atraso económico.
Pero un suceso iba a cambiar por lo menos en algo, el desarrollo de nuestra economía, por allá a finales del siglo XIX, se descubrió el Petróleo en nuestros país y aunque al principio era extraído por las industrias transnacionales, poco a poco nuestra economía fue cambiando, el sector mercantilista que se había implantado en el país, paso a ser el nuevo sector Industrial. Y esa relación de dependencia empezó a cambiar. Venezuela comenzaba a producir sus propios productos manufacturados, al menos los del sector secundario, específicamente, alimentos y vestidos.
Con la nacionalización del petróleo y la creación de la empresa PDVSA. Esa relación de dependencia seguía variando a favor de Venezuela. Con todo esto quiero decir, que a pesar de que fuimos dependientes hasta el siglo XIX, en el nuevo siglo XX, Venezuela pasó a ser un país semi-dependiente del sistema capitalista. Y eso aún se mantiene. Le dije, a la joven... por lo antes mencionado te puedo decir sin temor a equívocos, que fuimos dependientes en el pasado y somos desde no hace mucho semi-dependientes. Entonces la joven me dijo... "pero profesor eso quiere decir que siempre seremos dependientes o semi-dependientes del poder capitalista de los países industriales?" yo la observe y le dije, eso depende! ella me volvió a interrogar, "Profesor depende de qué?" entonces le dije... de ti, de mí y de todos los Venezolanos. Si trabajamos en equipo, todos esforzándonos por mejorar y producir, esa dependencia puede cambiar, incluso puede hasta llegar a invertirse... si... invertirse querida alumna, si producimos más de lo que consumimos, podemos colocar nuestros productos en otros mercados, es decir, exportar, vender nuestros productos. Y el día que exportemos más de los que importamos, ese día la relación se habrá invertido... en otras palabras, ya no seremos un país dependiente, sino independiente económicamente hablando, e incluso puede llegar al caso de que otros países sean dependientes de nosotros.
Ella me dijo "gracias profesor usted me ha ilustrado bien la respuesta a mi interrogante, una vez más muchas gracias" yo le conteste de nada joven... este es mi trabajo... educarte.
Queda en la palestra otra interrogante que me hizo la joven a medida que ilustraba la respuesta a su interrogante inicial... Profesor ¿El capitalismo entonces es algo malo para nuestros pueblos, porque nos hace ser dependientes de los pises industrializados?... Verdad?... en otro Post... trataremos el difícil tema del Capitalismo... a eso también le tengo una respuesta... hasta el próximo post... mis queridos lectores.
To be continue...

Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Visitas al Blog
Entradas populares
-
La Táctica es la ciencia o técnica que consiste en distribuir y dirigir las fuerzas para la consecución de un objetivo limitado o un fin in...
-
¿Existe seguridad jurídica en Venezuela? Decir si ó no, sería muy aventurado para alguien que vive en un país como éste. Antes tendríamos qu...
-
Hoy mientras desempolvo mis cosas, reacomodo y me reinstalo, luego de una días de haber regresado, quise teclear un poco y contarles algo di...
-
En este post de finales del primer semestre del año 2012, escribo algo sorprendido por lo que viene con la nueva misión anunciad...
DOUGLEANDO
Es real
Precisamente hay que decir lo que se piensa y donde se piensa, esa es una de las grandes virtudes de la democracia y en estas pseudo democracias decirlo con fundamentos y responsabilidad... más valor tiene la palabra y la protesta porque es aún más honroso, esto significa que aquí hay que decirlo muy bien, para no errar y caer en el delito o faltar a la Ley Resorte... En fin ahí voy... al grano... Hace unos días... asesinaron en un evento público a un Concejal de nuestra Municipalidad, precisamente al Presidente del Consejo Municipal... Y a pesar de no haber estado presente tengo que manifestarme en mi pequeña tribuna para decir que eso fue algo demasiado lamentable y hasta, sentí mucha pena por lo acontecido... que desdén tienen nuestras autoridades que no pueden siquiera brindar a la colectividad seguridad...
Leer más...
0 comentarios:
Publicar un comentario